top of page
claudia
garcía
del val
Casa para un artista
Casa y estudio para el pintor Joan Hernández Pijuan; Vilafamés
Proyectos IV | ETSAB, UPC (Barcelona) | Primavera 2016
Realizado junto con Aina Marquès
Programa: Casa, estudio y residencia de estudiantes del artista, Casa y taller de ceramistas
El deseo de este proyecto es transformar lo alto de Vilafamés (Castellón) en un nuevo paisaje donde las artes, la cerámica, la naturaleza más doméstica y la población convivan en armonía. Esto se materializa en una arquitectura que emerge de la tierra, elevándose a través de muros de carga que se desintegran a medida que se acercan al cielo, y que arraiga sus raíces en una concatenación de terrazas. La abrupta topografía que caracteriza el solar se convierte en un espacio público repleto de rincones por descubrir, que culmina con la visión de los lejanos campos de cultivo.
Un único y singular muro, ubicado en el lugar de una antigua preexistencia, asciende dejando atrás los ladrillos que una vez lo formaron. Cada construcción emergente esconde un umbral por el que la luz se filtra a través de las oquedades de una celosía, convirtiendo la transición entre espacios en un camino de introspección que finaliza en un lejano paisaje enmarcado mediante una alargada abertura.
ambiente existente
plano de emplazamiento
Un manifiesto retroactivo
Terraza del ceramista
El taller del ceramista se abre a esta terraza para poder crear artesanías en el exterior, recuperando y acercando esta tradición a la gente de Vilafamés.
Mirador de la Iglesia
El único modo de llegar al espacio propuesto es atravesando el interior de la 'Esglesia de la Sang', lo que comporta la transformación de este edificio preexistente en una parte activa del proyecto y no solamente en un muro del emplazamiento.
Terrazas
Se geometriza el espacio público con terrazas a diferentes cotas conectadas por escaleras para convertir un espacio racional, lógico y organizado en un laberinto que invita a la gente a perderse en él.
Umbrales
Cualificando los espacios no cualificados, otorgándoles una atmósfera diferente y reinventando las zonas de paso que finalizan con una entrada de luz natural y vistas enmarcadas.
Pequeño jardín
Esta terraza contiene un pequeño jardín donde la gente puede cultivar sus propias plantas y flores, y en el que el artista puede estudiar e interiorizar las emociones provocadas por un paisaje doméstico, transformándolas en arte abstracto.
Almendro
Debido al árido carácter del proyecto, al recuperar y enfatizar el uso del rodeno; la piedra rojiza característica del lugar, se vuelve a plantar en la terraza de la iglesia un almendro preexistente que ofrece un lugar de sombra e inicia un paisaje cercano y palpable.
Estrategia de construcción
Climablock
Este elemento proporciona inercia térmica y aislamiento acústico y térmico, convirtiendo el proyecto en una arquitectura sensiblemente sostenible. El climablock se usa en la construcción de los muros de carga, mientras que un sistema de placas PI, también hechas de CMC, conforman los forjados, ofreciendo las mismas condiciones de sostenibilidad.
Ladrillo cerámico
Todos los umbrales se cualifican con una celosía de ladrillos, restando algunas piezas para buscar una atmósfera de luz especial. Estos ladrillos cerámicos se elaboran en Vilafamés, en el estudio de cerámica que ha sido proyectado. La idea de una arquitectura que se desintegra a medida que asciende se enfatiza con el uso que se le da al material. En aquellos espacios que están en contacto con el suelo, el ladrillo artesanal es visto, aportando dureza y pesadez a la construcción, mientras que en las zonas más altas, el espacio tiene una materialidad más ligera, frágil y fluida, que finalmente desaparece con un último rayo de luz que flota sobre la cubierta.
diagrama y arte
axonometría
planos
El artista
Joan Hernández Pijuan (1931-2005) fue un pintor barcelonés que persiguió su propia manera de representar el paisaje, dando más importancia a la forma de expresar que a la representación en sí misma. Buscando una abstracción de la realidad, solía pasear a través de ese paisaje, observándolo y contemplándolo, para posteriormente entrar en una fase de meditación e introspección. En ella, interiorizaba las ideas y reinterpretaba los sentimientos y emociones surgidos durante el proceso, y los capturaba en sus lienzos de una manera clara, simple y geométrica.
ambiente
detalles constructivos
bottom of page